Despido a trabajadores enfermos: Victoria legal de un trabajador contra una empresa de servicios petroleros

Resumen del caso

En Colombia, cada trabajador tiene derecho a un empleo digno, a la salud y a la estabilidad laboral. Sin embargo, aún hoy en día muchas empresas desconocen estas garantías, afectando la vida de quienes han dedicado años de esfuerzo y compromiso a su trabajo. Este es el caso de un trabajador colombiano que, tras enfermarse gravemente en su columna, hombros y oídos por causa de su labor en una empresa de servicios petroleros, fue despedido sin el trámite legal correspondiente. Gracias a la intervención de la abogada laboralista Liliana Quemba, la Corte Suprema de Justicia —en sede de casación— reconoció sus derechos y ordenó su reintegro laboral.

Explicación legal: estabilidad laboral reforzada y permisos de despido

En Colombia, la estabilidad laboral reforzada protege a los trabajadores en situación de salud delicada o con discapacidad. Según la Corte Suprema laboral de Colombia, ningún empleador puede despedir a un trabajador en estas condiciones sin autorización previa del Ministerio del Trabajo. Este permiso es obligatorio incluso si existe una causa objetiva, como el cierre de una sede. Si la empresa omite este trámite, incurre en un despido injusto y vulnera derechos laborales fundamentales.

Desarrollo del caso: hechos, estrategia legal y fallo judicial

El trabajador en cuestión prestó servicios durante varios años para en una empresa de servicios petroleros, empresa dedicada a la industria del petróleo y gas. Su esfuerzo constante y las condiciones laborales derivaron en enfermedades de columna, hombros y oídos.

Cuando la empresa decidió cerrar su sede en Gachancipá y continuar operaciones en otras ciudades como Villavicencio, trasladó a varios compañeros a estas sedes. Sin embargo, a este trabajador no se le ofreció traslado, sino que fue despedido argumentando la supuesta “justa causa” de la terminación de actividades en la sede local.

La abogada Liliana Quemba asumió la defensa del trabajador mediante una demanda ordinaria laboral de reintegro por estabilidad laboral reforzada. A lo largo del proceso, se probó que:

✅ El trabajador tenía derecho a estabilidad laboral reforzada por su condición de salud.


✅ La empresa debía tramitar el permiso de despido ante el Ministerio del Trabajo antes de terminar el contrato, aunque existiera una justa causa como el cierre de la sede.


✅ La empresa trasladó a otros compañeros a Villavicencio, demostrando la posibilidad de reubicación.

El caso llegó hasta la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia, que confirmó la sentencia favorable: el despido fue injustificado y el trabajador debía ser reintegrado.

Impacto social y laboral

Esta victoria judicial no solo significó la protección de un trabajador vulnerable, sino también un precedente clave para otros empleados en Colombia. La Corte Suprema laboral Colombia dejó en claro que:

🔹 La estabilidad laboral reforzada no puede ser burlada bajo excusas de cierres de sedes o reestructuraciones.
🔹 Se refuerza la obligación empresarial de tramitar el permiso ante el Ministerio del Trabajo, incluso ante supuestas justas causas.
🔹 Se protege la dignidad y los derechos laborales en Colombia, promoviendo la inclusión y la salud en el trabajo.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el despido injusto por estabilidad laboral reforzada?
Es cuando una empresa despide a un trabajador con alguna condición de salud que le otorga protección reforzada, sin haber tramitado el permiso ante el Ministerio del Trabajo.

¿Qué pasa si mi empresa cierra una sede y no me reubica?
La empresa debe demostrar que no existe posibilidad de reubicación y, en cualquier caso, debe tramitar el permiso de despido ante el Ministerio del Trabajo.

¿Qué significa reintegro laboral por fuero?
Es la obligación del empleador de restituir al trabajador en su cargo y pagar los salarios dejados de percibir, cuando se comprueba que fue despedido injustificadamente.

¿La Corte Suprema laboral Colombia protege al trabajador en estos casos?
Sí, la Sala de Casación Laboral protege a los trabajadores y sienta jurisprudencia que refuerza la estabilidad laboral y los derechos laborales en Colombia.

¿Dónde encuentro un abogado laboralista en Fusagasugá?
La abogada Liliana Quemba ofrece asesoría especializada en Fusagasugá y en toda Colombia para proteger los derechos laborales de los trabajadores.

GESTIÓN DE CASOS

¿Te despidieron de forma injusta o te negaron el reintegro laboral por estabilidad laboral reforzada? No estás solo. La abogada Liliana Quemba te acompaña en la defensa de tus derechos laborales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *